Venezuela y los ODS


    
   Considerando que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, Venezuela al ser un país democrático ha hecho todo lo posible para implementar y logar tener una sociedad y país sostenible, en pro del completo bienestar de sus pobladores y su territorio en general.  

Venezuela acude a la 70° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en New York, Estados Unidos, del 25 al 27 de Septiembre del año 2015 en la cual resultaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir en el período 2015 – 2030. Estos objetivos cubren 169 metas las cuales fueron acordadas en el año 2012. Posterior al congreso el 30 de septiembre del 2015 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, desde el Salón Simón Bolívar en Miraflores, convoca a todos los sectores del poder popular a conocer y estudiar los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de garantizar el bienestar de los pueblos. 

Desde el año 2015, el Presidente de la República, instruyó la implementación y apropiación colectiva de la Agenda 2030 se han logrado avances en áreas cruciales, como son la adaptación y alineación de los marcos legales y de políticas de desarrollo sustentable; los aspectos relevantes del marco institucional para la coordinación y coherencia de su implementación, el involucramiento de otros actores distintos del Estado y el análisis, adopción y complementación del marco de indicadores que validen estos avances. Venezuela considera como Buenas Prácticas las actuaciones adelantadas, inmediatamente después de adoptados los ODS en la Asamblea General de la ONU, para la implementación de los ODS y sus Metas, los cuales se constituyen en cuatro motores interrelacionados para avanzar:


  • El compromiso político al más alto nivel para la adaptación de todos los entes de la Administración Pública en sus planes operacionales para la implementación de los ODS y rendir cuentas sobre ello bajo la supervisión del Consejo de Ministros de las Seis Vicepresidencias Sectoriales para hacer seguimiento a la implementación de los ODS.
  • El lanzamiento de un proceso de enriquecimiento del marco general de políticas públicas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2019 sobre la base del contenido de la Agenda 2030. 
  • La instrucción destinada al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para desagregar la data respectiva y visibilizar la información sobre sectores más vulnerables: niños, niñas y adolescentes, afrodescendientes, pueblos indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres, entre otros, bajo el principio de "No dejar nadie atrás". 
  • La incorporación activa de la participación política, protagónica y corresponsable mediante la consulta a los movimientos sociales, actores no estatales, sectores productivos, académicos y a los Consejos del Gobierno Popular como base para la apropiación de la Agenda 2030 "desde abajo, hacia arriba y desde arriba hacia abajo". 




Experiencias iniciales exitosas en la implementación de los ODS y sus meta

En el marco de la instrucción presidencial para apropiación e implementación de los ODS en la política pública nacional, una de las experiencias más relevantes es instalación. 
  • Las Bases de Misiones Socialistas formadas por centro logisticos y operativos construidos por el Gobierno Nacional para garantizar alli servicios de salud, alimentación, atención social y educación en las zonas mas vulnerables, impactando de forma positiva los ODS 1, 2 y 3. 
  • La segunda experiencia exitosa, en pleno desarrollo, está constituida por todas las acciones articuladas en torno a los ODS 1, 2, 3, 8 y 11 que han permitido reorientar recursos ya presupuestados y asignar otros extraordinarios para el sostenimiento de los programas denominados misiones y grandes misiones, así como, la inversión en infraestructura productiva agrícola rural y urbana e industrial. La articulación de las acciones y medidas desarrolladas en este marco han generado a su vez, amplias y multitudinarias Mesas de Trabajo para abordar los llamados Motores Productivos que conforman el Consejo Nacional de Economía Productiva.
  • Una experiencia novedosa la constituyen dos acciones impulsadas durante el primer cuatrimestre del 2016, las cuales además de los ODS 1, 2, 3 y 8, impactan en el número 11 referido a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sustentables. Esta experiencia consiste en el impulso a la Agricultura Urbana, y la conformación de los Comités de Abastecimiento y Producción (CLAP).
En la actualidad el país trabaja en los propósitos específicos de: reducir las desigualdades, la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, la protección, el restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestre, y combatir la pobreza extrema y el hambre en todas sus formas.     


    
REFERENCIAS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Objetivos de desarrollo sostenible. 2017. (Revisado el 3 de Octubre de 2017). Disponible en:  http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/climate-and-disaster-resilience/climate-change/  

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York, diciembre del 2016. (Revisado el 1 de Octubre de 2017). Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/memberstates/venezuela

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas. Noticias. Caracas, 2016. (Revisado el 3 de Octubre de 2017) Disponible: http://www.minea.gob.ve/sala-de-prensa/

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Venezuela cumple los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Caracas, 2015. (Revisado el 1 de Octubre de 2017). Disponible en: http://www.minea.gob.ve/wp-content/uploads/2015/10/Venezuela-cumple-los-Objetivos-de-Desarrollo-del-Milenio-2015.pdf
 

Comentarios