Actualmente,
el planeta Tierra está siendo atacado por los efectos e impactos generados por
el cambio climático, tormentas y sequías que al pasar el tiempo son cada vez
más fuertes, llevando a terribles y graves consecuencias que amenazan con
destruir todo el avance alcanzado hasta ahora. La atención
al cambio climático debe ser central a los esfuerzos de reducción de la pobreza
y sostenibilidad del desarrollo.
El Programa de la
Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD) es el
principal programa que tiene como objetivo ayudar a los países más afectados a
enfrentar los efectos del cambio climático y la mitigación de su impacto.
El
planeta entero se está viendo afectado por esta situación para los países en la franja ecuatorial del planeta, entre el
trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio
y una prueba de esto es la cantidad y la severidad de tormentas y huracanes que
azotaron a las Islas del Caribe este 2017 dejando consecuencias graves, tierras
totalmente destruidas y pérdidas humanas. Venezuela no es la excepción y debido
a que ya se están sintiendo los efectos, el tema es una prioridad en las
agendas nacionales. Este tema tiene suma importancia y urgencia, en las
reuniones donde se discute, se dictan medidas para reducir sus causas (mitigación)
y también sobre cómo prepararnos para las consecuencias (adaptación).
Venezuela
forma parte del Tratado de Kioto, lo que la hace responsable de establecer
planes y acciones para la toma de medidas para enfrentar la situación.
La importancia del cambio climático para Venezuela radica es
que es un país altamente vulnerable a su impacto, debido a que un 60% de la
población se encuentra asentada en la zona montañosa-andina-costera, cuyos
climas son el semiárido y subhúmedo seco, zonas dependientes de embalses para
el abastecimiento de agua, donde su recarga dependen de las precipitaciones. Otra
vulnerabilidad importante para tomar en cuenta es que la producción agrícola nacional
es altamente susceptible a las variaciones de la distribución nacional de las
lluvias, pudiendo verse afectadas en su totalidad por las mismas, lo que
originaría una posible inseguridad alimentaria debido a la pérdida parcial o
total de los cultivos.
En el año
2005, la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela, se
determinó que durante el siglo XX, en Venezuela se observó que las temperaturas
nocturnas aumentaron 2,5 ºC, las precipitaciones anuales disminuyeron entre 3%
y 20% en todo el territorio nacional, las cuales durante la época de lluvia disminuyeron y en la
época de sequía aumentaron en algunas zonas del país.
Además de estas consecuencias, Venezuela ha sufrido a lo
largo de este siglo la agudización de las sequías originadas por el fenómeno de
El Niño. En el año 2010, el país se encontraba asediado por una
de las sequías más severas de su historia, se encontraba directamente
relacionada al fenómeno de El
Niño, el cual tiende a acentuarse como consecuencia del
calentamiento global. Estos fenómenos similares son y serán cada vez más
intensos y frecuentes.
Otra de las consecuencias del cambio climático en
Venezuela, son las inundaciones que azotan el país hoy en día, causadas por el
aumento, tanto en frecuencia como en intensidad, de sequías e inundaciones. El
incremento de las temperaturas oceánicas crea las condiciones climáticas y
atmosféricas ideales y perfectas para la formación de potentes e implacables
huracanes, los cuales tienden a formarse con mayor frecuencia en el océano
Atlántico, aumentando su poder destructivo y acercándose cada vez más a las
costas venezolanas pudiendo generar una destrucción inimaginable. Es necesario
alertar a la población sobre estas nuevas amenazas, y planificar medidas
preventivas para minimizar los daños que tienden a generarse.
Aunque
parezca una locura, el aumento de las temperaturas trae consigo el incremento mosquitos,
los cuales son partidarios de un clima más cálido, se están propagando por
muchos nuevos lugares causando enfermedades como la malaria y el dengue.
Los océanos son cada vez más ácidos debido al CO2 que
absorben, esto genera la desaparición de grandes cantidades de barreras de
corales en el mundo.
Todos estos efectos descritos se irán haciendo cada
vez más fuertes y tendrán grandes impactos en el país, por lo que es necesario
adaptarnos a ellos. Los futuros fenómenos que se esperan son las siguientes:
- Las sequías afectarán el sistema de generación hidroeléctrico, el cual representa aproximadamente un 60% del total de generación. Es vital para el progreso del país que se diversifiquen las fuentes de generación eléctrica, tomando en cuenta la eólica y la solar, para así poder contar con un sistema eléctrico más robusto y resistente ante las sequías.
- Los embalses que proveen de agua potable al país también se verán afectados por el calentamiento global y el cambio climático. Es necesario desarrollar la infraestructura que pueda resistir estos embates y acatar medidas necesarias para el uso del agua de forma sostenible (construcción de embalses y plantas de tratamiento, eliminación de subsidios, entre otras).
- Los alimentos dejarán de crecer en zonas donde normalmente lo hacen. Se prevé que algunos de estos sean: plátano y cambur en el estado Zulia, caña de azúcar en Yaracuy y Café en Táchira. Es necesario crear políticas y cambios que redireccionen la producción agrícola.
- El aumento del nivel del mar pondrá en riesgo zonas costeras en Delta Amacuro, Zulia, Falcón, Nueva Esparta, se perdería zonas importantes del territorio nacional como los cayos de la península de Paraguaná o el mar territorial que genera la Isla de Aves, poniendo en riesgo los poblados que conviven cerca mar.
- Las enfermedades producidas por vectores como el Dengue, la Malaria, el Zika y el Chikungunya, seguirán expandiéndose por todo territorio nacional llegando a lugares donde hoy en día no llegan. Un ejemplo y prueba de esto han sido las epidemias de ocurridas en los años 2014 (chikungunya) y 2016 (el zika).
- La temperatura en Venezuela se incrementaría entre 1 y 2 grados en 60 años, tomando en cuenta los efectos de la temperatura en los seres humanos por fiebre (taquipnea, taquicardia, convulsiones), esto acarrearía pérdidas humanas. Aumento de más huracanes y tormentas, sequías o inundaciones, mayor pobreza y enfermedad.
Con
respecto a las emisiones de dióxido de carbono, al ser Venezuela un país
petrolero, se
consume cerca de 270 millones de barriles de petróleo por año, más 30 mil
millones anuales de metros cúbicos de gas. Sólo por concepto del consumo de combustibles fósiles, Venezuela se
encuentra a la cabeza de todos los países de América Latina en cuanto a
emisiones de carbono: cerca de 6 toneladas de CO2 por habitante por año.
Aproximadamente la mitad de las
emisiones anuales de gas carbónico de Venezuela se debe a la degradación y
destrucción de bosques naturales, y la otra mitad al consumo de petróleo y gas.
Sin embargo, la deforestación continúa arrasando cerca de 300.000 hectáreas de
bosques naturales por año, sin que se evidencien políticas públicas efectivas
para detener este peligroso proceso.
En
un futuro cercano, se planea la eliminación del consumo de petróleo para
la generación de electricidad y como combustible para vehículos con el fin
de reducir sus emisiones de gases carbónico.Venezuela debe asumir la responsabilidad acumulada en las últimas décadas y tomar las acciones correctivas y preventivas que eviten el empeoramiento de la situación climática actual.
Fuentes consultadas:
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/climate-and-disaster-resilience/climate-change/
Venezuela Sostenible. Cambio Climático en Venezuela. http://venezuelasostenible.com/articulos/el-cambio-climatico-en-venezuela/1324
INAMEH. Consecuencias del Cambio Climático en Venezuela. http://www.inameh.gob.ve/web/PDF/consecuencias.pdf
Aporrea. El Cambio Climático Azota Venezuela. https://www.aporrea.org/actualidad/a113587.html
Diario Quinto Día. Cambio Climático. http://quintodia.net/el-termometro-del-cambio-climatico-esta-en-venezuela/
Venezuela Verde. Cambio Climático en Venezuela. http://venezuelaverde.com/cambio-climatico-en-venezuela/
Cambios Climáticos. Efectos del Cambio Climático en Venezuela. http://www.vitalis.net/350ppm6.htm
Comentarios
Publicar un comentario