PROGRAMAS, MEDIDAS Y ACCIONES POR EL CLIMA EN VENEZUELA
Cada día es más importante cuidar
el ambiente, en los últimos años se ha evidenciado que el progresivo daño en el
ambiente ha generado importantes efectos de tipo climático que afectan a todos
por igual, por lo que Venezuela no puede quedarse atrás y se puso en marcha
para cumplir con el ODS N° 13 “Acción por el Clima”. Se han realizado diversos
proyectos y se han tomado varias medidas en relación a este objetivo. Entre los
proyectos tenemos:
· Fortaleciendo la sostenibilidad financiera y
la eficacia operacional del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela
Inició en el año 2010 y culminó en el 2014, este proyecto buscó
fortalecer la sostenibilidad operacional de las 20 millones de hectáreas del
Sistema de Parques de Venezuela. Para la realización de este proyecto se buscó
apoyo del gobierno para las áreas protegidas, aumentando las capacidades
operacionales de INPARQUES (Instituto Nacional de Parques). Entre sus resultados esperados se encontraba
mejorar las capacidades nacionales para la buena administración de las áreas
protegidas, desechos peligrosos y el uso productivo sostenible de la
biodiversidad, tomando en cuenta las amenazas naturales, tecnologías, desplazamiento
y diseñando sistemas para esta administración, así mejorar la calidad ambiental
de los ecosistemas.
· Evaluación de las actividades desarrolladas e
iniciadas por la PCN, a fin de establecer los criterios para el desarrollo de
la SCN. Igualmente evaluar las sinergias y acompañamiento institucional
Este proyecto estuvo dedicado en destacar la importancia de contar con un
invernadero de gases de efecto invernadero (GEI), de igual manera apoyar la
realización de estudios de vulnerabilidad, impactos y adaptación del cambio
climático en relación con los recursos hídricos, en especial en los sistemas de embalse para el
abastecimiento de agua en Distrito Capital y el sistema de energía eléctrica de
Venezuela, el embalse del Gurí y en la salud para minimizar el riesgo de
enfermedades generadas por vectores transmisores como el dengue y la malaria.
También se enfocó en describir las acciones realizadas en el país para
enfrentar el cambio climático. Sus resultados esperados incluían generar
información para la elaboración de estudios para la determinación de la
vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático, fortalecer las
capacidades ya existentes en el ámbito del cambio climático, identificar y
tener en cuenta las posibles medidas para la reducción de los GEI y generar un
sistema que permita el almacenamiento de datos y material técnico en relación a
los sectores incluidos en el estudio. Fue un proyecto que comenzó en el año
2012 y culminó en el año 2015.
· Apoyo al Fortalecimiento de las Capacidades
de la Oficina de Gestión y Cooperación Internacional (OGCI)
Proyecto de 2 años iniciado en el año 2013 y culminado en el año 2015,
financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el
cual se centró en apoyar a la Oficina de Gestión y Cooperación Internacional
(OGCI) del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, actualmente llamado
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua (MINEA), para que este
logre difundir los beneficios de la cooperación técnica como un medio que
permite fortalecer el sector ambiental en Venezuela. Y para realizar esto se
buscó fortalecer las capacidades del personal del OGCI. Con este proyecto se
esperaba una eficiente difusión de la cooperación técnica no reembolsable,
gracias a la capacitación de los funcionarios de la OGCI y contando con un
sistema automatizado de seguimiento y evaluación de proyectos de acuerdo a las
modalidades de la cooperación técnica. También se esperaba la validación de un
plan estratégico de la OGCI, la realización de un manual de procedimientos e
indicadores de gestión y la actualización del sistema de información y difusión
de la OGCI.
· Mantenimiento de la biodiversidad en el paisaje
productivo de Los Andes venezolanos
Este proyecto tuvo una duración de 7 años, comenzó en el 2007 y culminó
en el año 2014, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF),
ejecutado por la Fundación CIARA del Ministerio de Economía Popular de
Venezuela, se enfocaba en las diversas barreras que impiden el mantenimiento de
la biodiversidad en la cordillera de Mérida, rica en biodiversidad, y en
detener las tendencias que afectaban las especies y ecosistemas de este
paisaje. Su objetivo general se basaba en hacer que la producción campesina
permanezca siendo amigable con la biodiversidad, gracias al incremento de las
capacidades de los productores en cuanto a prácticas amigables con la
biodiversidad, políticas y marcos de regulación favorables y procesos de
replicación de los avances en áreas piloto.
Con la realización de este proyecto se esperaba principalmente que los
productores contaran con las capacidades requeridas para las prácticas
amigables con la biodiversidad y el desarrollo de las políticas de
planificación y regulatorias que apoyen a los sistemas productivos amigables
con la biodiversidad.
Luego
de la realización de los proyectos mencionados, con los años se fueron
realizando otros proyectos y se han tomado medidas para evitar y hacer frente
con el cambio climático en el país, por parte del MINEA, INPARQUES y hasta
CORPOELEC.
En
cuanto al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua (MINEA), en
su página oficial (http://www.minea.gob.ve/) publican constantemente las
acciones tomadas más recientes en apoyo al medio ambiente incluida la reforestación
en escuelas como, por ejemplo, la Unidad Educativa Nacional Bolivariana
José Martí en Sarría en Distrito Capital, donde los estudiantes plantaron
apamate, jacaranda y araguaney; reforestación en calles principales para
restaurar las áreas verdes de las ciudades del país, recientemente (octubre de
2017) fue realizada en Delta Amacuro; realización de operativos de inspección
en industrias forestales, carpinterías y aserraderos en Falcón; creación y
ejecución de talleres ecosocialistas para el desarrollo de objetos ecológicos
dirigidos a la población en general; incluyen en su página mensajes ecológicos
para mantener el medio ambiente y links de descarga de varias publicaciones
relacionadas con el ecosocialismo. Incluso el MINEA tiene un sistema de denuncias
contra el “ecocidio”, si una persona presencia un daño ocasionado en el
ecosistema puede llamar al 0-800 AMBIENTE (0800-26543683). También, este
ministerio ha creado campañas para el mantenimiento del medio ambiente, la
actual campaña es llamada “Juntos por el Agua y el Ahorro Energético”, de esta
campaña han difundido varios videos, como el siguiente:
El
29 de marzo de2016, la FAO y MINEA firmaron el proyecto Ordenación Forestal
Sustentable y Conservación de Bosques con Perspectiva Ecosocial, el cual es financiado
por el GEF. El objetivo de este proyecto es apoyar a las instituciones
gubernamentales y organizaciones comunitarias en el manejo de información
relacionada con la biodiversidad, el manejo sostenible de la tierra y la mitigación
del cambio climático en la Ordenación Forestal, para el Manejo Forestal
Sostenible. Este proyecto está conformado por el Sistema Nacional Integrado de
Información Forestal (SINIB), Fortalecimiento de capacidades e instrumentos
innovadores para el Manejo Forestal Sostenible, Restauración de bosques en
zonas afectadas por procesos de degradación y Monitoreo y Evaluación del
proyecto.

-
21 de octubre día mundial del ahorro energético,
-
18 de octubre día mundial de la protección de la naturaleza,
-
13 de octubre día internacional para la reducción de los desastres,
-
7 de octubre día interamericano del agua,
-
4 de octubre día mundial de los animales,
-
2 de octubre día mundial del hábitat,
-
29 de septiembre día mundial de los mares,
-
17 de septiembre día de la campaña a limpiar el mundo, entre otros.
A
pesar de todas estas medidas y proyectos realizados, Venezuela actualmente no
cumple por completo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13 “Acción
por el Clima”, no está oficialmente comprometida con este objetivo, debido a
que Venezuela no se ha ratificado con el acuerdo de la COP21, el cual es un
acuerdo contra el cambio climático establecido en la cumbre de París. En cuanto a la reducción de los gases de
efecto invernadero en 20% (uno de los objetivos de este acuerdo), se necesita
que el país actualice el inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero. Con las emisiones de CO2, Venezuela ocupa el puesto número 7 en el
ranking de países más contaminantes en el sector petrolero, arrojando 38
millones de toneladas al año. Esto, entre otras situaciones por las que pasa el
país, considerando que la mitigación del cambio climático está en manos de la gestión
pública, indica que Venezuela debe tomar más medidas y fortalecer las
existentes para lograr un buen mantenimiento del medio ambiente, comprometiéndose
por completo con el acuerdo entre países (COP21), el cual ha generado diversos
frutos y resultados positivos.
REFERENCIAS
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Medio Ambiente y Energía. Disponible en: http://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/operations/projects/environment_and_energy.html
Ministerio del
Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua (MINEA). Disponible en: http://www.minea.gob.ve/
Instituto Nacional
de Parques (INPARQUES). Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y
Agua. Disponible en: https://www.inparques.gob.ve/calendario-verde/
Corporación Eléctrica
Nacional. Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica. (2014) Disponible
en: http://www.corpoelec.gob.ve/plan-banda-verde
Pineda, Juliett. Venezuela
solo ha cumplido “a medias” en la lucha contra el cambio climático #COP21. [Publicado
el 9 de febrero de 2017]. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/venezuela-solo-ha-cumplido-a-medias-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-cop21
Comentarios
Publicar un comentario